lunes, 8 de septiembre de 2014

Independencia De Guatemala

Independencia De Guatemala
A finales del Siglo 18, el Imperio español había caído en un atraso tanto tecnológico como económico e ideológico. En la vecina Francia, la revolución de 1789 termina con la monarquía y proclama la República. Estas nuevas ideas asustan a las monarquías europeas, que forman coaliciones para invadir Francia y restaurar al Rey y la monarquía. España se une a la coalición, junto a varios países europeos que incluían a los imperios Británico, Austríaco, Otomano, Rusia, Prusia... Pero han subestimado el poder de Francia y la motivación de la jóven República.  España no tiene los medios para resistir el avance francés y en 1808 es invadida por el ejército de Napoleón Bonaparte, que corona como rey de España a su hermano mayor, José Bonaparte.
http://www.deguate.com.gt/artman/uploads/27/defensa-parque-artilleria.jpg
Defensa del Parque de Artillería de Monteleón. Pintura al óleo de Joaquín Sorolla

España se subleva. Lo que sigue son 4 años de caos, guerras de guerrillas, que exasperan al ejército francés y agotan a los españoles. Los franceses se retiran en 1812 pero España ha perdido el poco poder e influencia que le quedaban. Las ideas de la revolución francesa calan en las colonias españolas, y con la metrópoli del imperio debilitada, suenan vientos de independencia en toda América Latina.

El Capitan-General José de Bustamante, gobierna el reino de Guatemala de 1811 a 1818 y reprime todos los movimientos hacia la independencia, manteniendo la lealtad de la región a España. En 1814, el rey Fernando VII es restaurado al trono de España e intenta reasumir el poder real absoluto. Sin embargo, en 1820, una revuelta restaura la constitución de 1812, motivando a su vez campañas de elecciones locales en Centro América y abriendo un período de intensa rivalidad política entre las facciones emergentes de la élite liberal y conservadora.

Firma del Acta de Independencia de Guatemala

En marzo de 1821, el Brigadier Gabino Gainza llega a Guatemala procedente de Chile y asume temporalmente el mando del país. Ese mismo año México se proclama como imperio independiente, liderado por el General Agustín de Iturbide, implementando el Plan de Iguala de Independencia Septentrional por lo que muchos temían una guerra civil.

Guatemala ganó su independencia de España sin sufrir las guerras que devastaron gran parte de América Latina. El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier Gainza convoca precipitadamente a una reunión. La siguiente mañana, el 15 de septiembre de 1821, los representantes del gobierno, municipalidad, Iglesia Católica, Universidad de San Carlos, el Concejo de Comercio, la junta legal y otros grupos fueron invitados a reunirse a las 8h00 en el Palacio Nacional (ahora ubicado en el Parque Centenario de la zona 1). Aprobaron la Declaración de Independencia con 23 votos a favor y 7 en contra.

http://www.deguate.com.gt/artman/uploads/27/acta-independencia-guatemala-01.jpg
Acta de Independencia de Guatemala

Quienes firmaron el Acta de Independencia de Guatemala son llamados “Próceres de la Independencia”. Ellos fueron: Mario de Beltranena, Mario Calderón, José Marías Delgado, Manuel Antonio de Molina, Mariano de Larrave, Antonio de Rivera, J. Antonio Larrave, Isidro del Valle y Castriciones, Mariano de Aycinena, Pedro de Arroyave, Lorenzo de Romaña, Domingo Diéguez, José Cecilio del Valle, Pedro Molina y Brigadier Gabino Gainza. María Dolores Bedoya fue la primera en gritar “independencia!” luego de que se firmó la declaración.

http://www.deguate.com.gt/artman/uploads/27/proceresindependenciaguatemala.jpg
Firma del Acta de Independencia por los próceres

Anexión al primer Imperio Mexicano

Formaron un gobierno que asumió la jurisdicción de todo el reino, manteniendo al Capitan-General Gabino de Gainza como jefe ejecutivo, quien gobernaría hasta junio de 1822. Sin embargo, muchos municipios de toda la región, desde Chiapas hasta Costa Rica, también asumieron el derecho de actuar por cuenta propia, y muchos declararon su independencia no solo de España, sino también de México y Guatemala. El nuevo gobierno, dominado por el abogado y profesor hondureño José Cecilio del Valle, reaccionó rápidamente para incorporar el reino al Imperio Mexicano el 5 de enero de 1822. 

http://www.deguate.com.gt/artman/uploads/27/guatemala-imperio-mexicano.jpg
Anexión de Guatemala al Imperio Mexicano

La resistencia en las provincias pronto se convirtió en guerra civil, creándose 3 comandancias: Ciudad Real (Chiapas y Los Altos), Guatemala (Guatemala y El Salvador) y León (Honduras, Nicaragua y Costa Rica). 

Guatemala se independiza de México

En marzo de 1823 el gobierno de Iturbide en México colapsa y éste abdica. El 14 de junio se reúne el primer Congreso y se anula la anexión a México, aprobándose la Declaración de Independencia absoluta de Centro América el 1 de julio de 1823 y formandose las Provincias Unidas de Centro América, una federación que incluía a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El Dr. Pedro Molina se convierte en Presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo.

http://www.deguate.com.gt/artman/uploads/27/provinciasunidascentroameri.jpg
Mapa de las Provincias Unidas de Centro América

La federación invade Guatemala

La discordia plagaba a la federación. Los estados miembros resentían a la élite comercial y burocrática guatemalteca, que habían ejercido el poder durante la época colonial. Además, la élite estaba dividida en facciones liberales y conservadoras, que peleaban por el poder en el gobierno, políticas económicas y el rol de la Iglesia Católica en la sociedad. El primer presidente federal, el salvadoreño Manuel José Arce, renunció en 1827 luego de solo 2 años al frente, al estallar una guerra civil entre las facciones opositoras. Para 1827 los conservadores guatemaltecos habían tomado el control tanto del gobierno de Guatemala como del gobierno federal, pero en 1829 las fuerzas liberales comandadas por el General hondureño Francisco Morazán tomaron la ciudad de Guatemala. Bajo la presidencia de Morazán (1830 – 1840) la federación lanzó reformas liberales y trasladó la capital federal desde la ciudad de Guatemala hacia San Salvador.

http://www.deguate.com.gt/artman/uploads/27/genral-francisco-morazan.jpg
General Francisco Morazán

Morazán y otros liberales abogaban por el capitalismo y el gobierno republicano y querían limitar el poder del clero, mientras que los conservadores apoyaban a una iglesia fuerte, a los terratenientes tradicionales y estados altamente autónomos. Morazán instituyó políticas liberales que fueron empujadas hasta niveles estatales por el gobernador de Guatemala, Mariano Gálvez. Estas medidas tomaron propiedades de la iglesia, comunidades indígenas y rurales, y las cedieron a propietarios privados e inversores extranjeros para desarrollar la agricultura comercial. Los oficiales liberales también realizaron cambios importantes en los sistemas educativos, propiciaron la inmigración extranjera, e introdujeron los juicios con jurado y otras innovaciones judiciales que reemplazaron las prácticas legales españolas tradicionales.

Disolución de las Provincias Unidas de Centro América

Estas acciones alienaban grandes sectores del clero guatemalteco, abogados y campesinos rurales, que se molestaron por la pérdida de sus tierras y los ataques a sus sacerdotes. Cuando una epidemia de cólera propagó la miseria en Guatemala en 1837, empezaron a ocurrir revueltas espontáneas. Rafael Carrera, un antiguo oficial del ejército que peleó en la guerra civil de 1827 – 1829, lideró a los campesinos en una exitosa guerra de guerrillas. 

Carrera tenía puntos de vista conservadores muy arraigados, apoyaba a la iglesia y abogaba por el derecho de los estados frente a la autoridad federal. Derrocó a Gálvez (gobernador de Guatemala) en 1838. Luego, conforme la federación empezaba a desintegrarse, derrotó a Morazán en marzo de 1840, poniendo con ello fin efectivo a las Provincias Unidas de Centroamérica. Desde entonces, Carrera dominó Guatemala casi como un dictador hasta su muerte en 1865.

http://www.deguate.com.gt/artman/uploads/27/presidente-rafael-carrera.jpg
Presidente Rafael Carrera

Surgimiento de la República de Guatemala

Bajo el mando altamente conservador de Carrera, Guatemala se declaró a sí misma formalmente como una república soberana en 1847. El clero católico recuperó mucho de su poder, y la influencia extranjera declinó. Al imponer estabilidad y orden en el país, el régimen trajo un modesto crecimiento económico e inició con la construcción de carreteras, puentes y demás infraestructura. El primer producto de exportación de Guatemala fue la cochinilla, un colorante extraido de insectos, y posteriormente el café, amarrando la economía guatemalteca a la de Gran Bretaña a través de su centro de comercio en Belice. 

El poder militar de Carrera también influenció varios eventos en los estados cercanos. Carrera intervino varias veces en la política interna de El Salvador y Honduras, y en 1857 tropas guatemaltecas jugaron un papel importante en la expulsión del aventurero estadounidense William Walker, quien se había hecho con el poder en Nicaragua.





Yo Opino:

Toda nuestra  guatemala a pasado por muchas guerras que se han dado y se han querido dar pero todo se arregla con una tregua o sea una firma de paz entre todos los paises como se ha dado por mucho tiempo para estar en un mundo mejor conviviendo con nuestras familias.

Futbol

EL FÚTBOL

El fútbol o futbol1 (del inglés británico football), también conocido como balompié, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que lasnormas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues lo practican unos 270 millones de personas.2
El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro del arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de Fútbol, organizada cada cuatro años por dicho organismo. Este evento es el más famoso y el que cuenta con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.3
Football iu 1996.jpgFootball pitch spanish metric.svg

El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica (de cuero u otro material con una circunferencia no mayor a 70 cm y no inferior a 68 cm, y un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del partido), donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un arquero) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival, lo que se denomina gol, a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos.
A nivel profesional, en la mayoría de los partidos se marcan sólo unos pocos goles. Por ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.4
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, portero o arquero, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas o defensores, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y loscentrocampistas, mediocampistas o volantes, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales (de contención) e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación. Por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo delentrenador

Yo Opino:
Que El Futbol es para todos los que quieran seguir esta profesion que les llame la atencion jugar no importa sea pobre,rico el futbol es para todos los que quieran aprender a jugar este deporte sin que nada se los impida y tener cuidado con una lesion porque es triste ver a nuestros amigos jugando y nosotros sin poder.








martes, 2 de septiembre de 2014

Mis Inspiraciones

Marco Antonio Solis
Marco Antonio Solís (Ario de Rosales, MichoacánMéxico29 de diciembre de 1959) es un músico y compositor mexicano. También conocido artísticamente como El Buki.
Fue coach en la Tercera Temporada de La Voz... México, junto con estrellas internacionales como David BisbalAlejandra Guzmán y el dúo Wisin & Yandel.
MarcoAntonioSolisCollage-1-1000 adjusted.jpg
Ricardo Arjona
Edgar Ricardo Arjona Morales (Guatemala19 de enero de 1964), conocido artísticamente como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco.
Se estima que Arjona ha vendido cerca de veinte millones de discos a lo largo de su carrera, y es considerado uno de los artistas más exitosos de América Latina.1 2 Su música varia desde baladas a pop latinorock,pop rockmúsica cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales como el racismo, la homosexualidad (canción «que nadie vea»), el secuestro (canción «La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración (canción «Mojado», «Puente»), el aborto (canción «Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), el machismo, la prostitución («Marta», «Cita en el bar»), la pérdida («Se Fue») y hechos contingentes como atentados terroristas («Mesías», «Nadie sabe a donde va»).
Ricardo Arjona at Managua, Nicaragua (2).jpg

Erich Fromm


Filósofo Humanista y Psicólogo Social, en sus obras aporta reflexiones sobre la libertad personal, el amor, la vida y las relaciones. Sus ensayos animan a profundizar en las auténticas razones de la vida.


Erich_fromm

Victor Frankl


Neurólogo y psiquiatra austriaco, ofrece en su libro El hombre en busca de sentido su experiencia en los campos de concentración, la dureza y las razones que encontró para vivir.
Victor Frankl

José Ortega y Gasset

Intelectual y filósofo español. Sus múltiples ensayos son muy estimulantes para desarrollar una perspectiva que invitan a profundizar en las razones de la vida, el entusiasmo, el significado vital y el comportamiento social.
ortega4

Albert Einstein


Físico y científico alemán. Hasta nuestros días nos han llegado muchas de sus reflexiones que continúan aportando una perspectiva renovada de enfocar los problemas, las oportunidades y la vida.
images

Martin Seligman

Psicólogo. Uno de los precursores de la Psicología Positiva, ofrece una visión renovada de la psicología. Sus investigaciones y publicaciones profundizan en las fortalezas que cada ser humano tenemos para alcanzar la felicidad y una vida plena.
Seligman

Howard Gadner


Reciente Premio Príncipe de Asturias, autor de la Teoría de la Inteligencias Múltiples, su investigación y experiencia rompió con muchos determinismos de nuestra vida, descubriendo los diferentes tipos de inteligencia que poseemos las personas.
howard-gardner

Nelson Mandela

Activista político que luchó por los Derechos Civiles en Sudáfrica pasando parte de su vida en la cárcel. Sus reflexiones contribuyen a entender aspectos como la educación, la libertad y la comunidad en el desarrollo del hombre.
Mandela
Leonel Messi
Lionel Andrés Messi Cuccittini (RosarioProvincia de Santa FeArgentina24 de junio de 1987), conocido también como Leo Messi,11 es un futbolista y medallista olímpico argentino de ascendencia italiana 12 que también posee la nacionalidad española desde el año 200513 Juega como delantero en el F. C. Barcelona, de la Primera División de España, y en la selección de fútbol de Argentina, de la cual es también capitán.
Messi in Germany and Argentina face off in the final of the World Cup 2014 -2014-07-13 (24).jpg


El Narcotrafico

EL NARCOTRÁFICO
El narcotraficante es una actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de estupefacientes y [[estimulante adictivos potencialmente dañinos para la salud (conocidos vulgarmente como drogas). Sin embargo, dicho concepto de ilegalidad puede variar dependiendo de la normalidad de algunos países u organizaciones internacionales, que pueden determinar de manera estricta la prohibición de la producción, transporte, venta y consumo de algunos estupefacientes o que, de igual modo pueden permitirla, en muchos casos, bajo el argumento de emplearlos con fines medicinales o recreativos.
El narcotraficante opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo localizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va desde los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, también llamados "camellos", a los jefes de los carteles que controlan y dominan la producción y distribución. Estos son los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a "potabilizar el dinero conseguido" o "lavar los activos de procedencia ilegal", dominan el bajo mundo de las drogas.
Los imperios multinacionales del narcotraficante luchan por el control del mercado global y la obtención de beneficios económicos que garanticen la estabilidad de sus organizaciones, valiéndose para ello de: sobornos a personal judicial o de pequeñas entidades privadas. de seguridad, contratación de pequeñas unidades distribuidoras, contratación de bandas criminales o sujetos armados (sicarios) que manipulen el mercado a pequeña escala y realicen varias actividades en favor de las organizaciones (homicidio de líderes políticos, entre otros), se encarguen de la seguridad de los cultivos y puntos de distribución de material ilícito.
Los imperios multinacionales del narcotraficante desarrollan consecuencias problemáticas para las sociedades, principalmente asociadas a los fenómenos de corrupción de las estructuras políticas y judiciales de las naciones, control de los medios de comunicación masiva, lavado de activos, violencia, terrorismo y droga dicción.
Narcomulas.jpg